Introducción

Es un proyecto que tiene como espíritu entregar a la comunidad una plataforma de búsqueda como también generar colectivamente un catastro-catálogo digital de puestos y ranchos asociados al patrimonio cultural industrial ganadero y forestal de Magallanes. Estas construcciones representan parte de la arquitectura rural de la Región de Magallanes y de La Antártica Chilena.

Como equipo buscamos solucionar el desconocimiento y pérdida respecto al valor patrimonial de los puestos y ranchos. Un valor que se puede medir desde el punto de vista material, de la técnica constructiva, muchas veces rústica, como del valor inmaterial asociado al uso, memorias, y maneras de habitar. La fragilidad de estas construcciones es dada por su materialidad que genera un deterioro natural, pero también por el desconocimiento de su aporte a la cultura e historia, quedando vulnerables a que sufran daños antrópicos. Además, existe poca información sistematizada en Magallanes sobre estas construcciones, encontrándose dispersa y no abarca la región completa, por lo que generar este plataforma y catastro-catálogo las releva en su contexto regional y de cultura local.

A través de esta plataforma web podrás buscar información sobre puestos y ranchos de Magallanes y a su vez podrás aportar información sobre éstos ingresando la ficha catastral que se encuentra disponible en la sección Registra aquí un Puesto o Rancho. Las fichas permitirán generar un catastro-catálogo colectivo destinado a  mantener un registro de estas construcciones. Se elaborará el catálogo digital basado en la compilación de todos los puestos y ranchos identificados colectivamente durante la ejecución del proyecto. El catálogo quedará alojado en esta plataforma web, de libre acceso y podrá descargarse y distribuirse a toda la comunidad.

Esperamos contribuir desde el punto de vista de la valoración de estas construcciones, y también, desde la generación de conocimiento Por medio del aporte de la comunidad queremos complementar y engrosar este catastro-catálogo, convirtiéndose en una herramienta de conocimiento y uso patrimonial colectivo.

Este proyecto es financiado por del Fondo del Patrimonio Cultural del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, convocatoria 2021. 

¿QUÉ ENTENDEMOS POR PUESTOS Y RANCHOS?

Puestos y ranchos son construcciones rurales destinadas a dar habitabilidad a una o a pocas personas en territorios remotos, generalmente vinculados a un centro habitado mayor del que dependen, como son las estancias y los aserraderos. Su uso está, principalmente, ligado con el cuidado de animales y tala de bosque por medios manuales. Un rancho se diferencia de un puesto, en que el piso del rancho es de tierra, están sobre el terreno natural, en cambio un puesto tiene un piso construido. Puestos y ranchos tienen diferentes tipologías constructivas de las cuales destacan la de palo a pique, de lata, móviles y las que usaba la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego (SETF). Su materialidad es diversa, dependiendo del contexto y época en el que se habilitaron, pero prima la madera y la lata.

Representan una época y contexto histórico de la Región, son indicadores temporales. Se encuentran en distintos estados de conservación. Algunos están en buenas condiciones, otros muy deteriorados, de otros solo quedan vestigios y muchos ya no existen.

Estas construcciones actualmente son subvaloradas e inadvertidas por no ser parte de los cascos de las estancias y por estar, generalmente, relegados a lugares remotos. Para el caso de los asociados a la ganadería, fueron construidos para dar cobijo a los “puesteros”, trabajadores que cuidan ganado, lanar y/o bovino, en campos distantes, generalmente, a varias horas de los cascos de las estancias. Para el caso de los forestales, su origen se remonta a la necesidad que requerían los hacheros de un refugio para pasar largos periodos en el bosque cortando árboles con hacha. Su ocupación ha estado asociada al habitar marginal del territorio con reglas de uso particulares debido a esta condición.

Se ubican tanto en terrenos privados, públicos como en Áreas Silvestres Protegidas Públicas y Áreas Protegidas Privadas de Magallanes. En algunas áreas protegidas han sido reconocidos como parte de su patrimonio cultural. En las estancias ganaderas, algunos se encuentran en campos de invernada o de veranada, vinculando el territorio productivo de una manera especial, entrelazando el conocimiento e historia del lugar, la conservación y el patrimonio rural e industrial de Magallanes.